Mostrando entradas con la etiqueta Elsa Bornemann. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Elsa Bornemann. Mostrar todas las entradas

viernes, 11 de septiembre de 2015

11 de septiembre

Ilustración; Nerina Canzi


Poema del enamorado de la maestra

Usted jamás va a saberlo
y es apenas una frase:
¿cómo escribir que la quiero
en el cuaderno de clase?

Usted nunca va a enterarse.
Es ancha esta pena mía...
¿Cómo contarle mi amor
con faltas de ortografía?

Usted pondrá "insuficiente"
a su alumno enamorado,
pues por volverla a tener
voy a repetir el grado.

Elsa Bornemann - Ilustración ,Nerina Canzi , 2013



Elsa Bornemann
Ejerció la docencia en todos los niveles de enseñanza, también en profesorados de formación docente y en la universidad. Escribió novelas, cuentos y poesías; realiza traducciones y coordina antologías. También compuso canciones y guiones para teatro.
Recibió numerosos e importantes premios por sus libros y por su trayectoria. En 1972 ganó la Faja de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores por El espejo distraído. En 1976, Un elefante ocupa mucho espacio integró la Lista de Honor de IBBY; lo que la convirtió en la primera escritora argentina que recibía esa distinción internacional. Al año siguiente, el libro fue prohibido, y secuestrada la edición, por un decreto de la junta militar que usurpaba el gobierno en la Argentina.  El Banco del Libro de Venezuela incluyó en 1982 El libro de los chicos enamorados entre los "Diez mejores libros para niños". 
Murió en Buenos Aires el 24 de mayo de 2013.




Nerina Canzi
Nació en Argentina, es profesora de Dibujo y Pintura en la Escuela Nacional de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón. Estudió Letras en la Universidad de Buenos Aires. Asistió al Taller de Mónica Weiss. Recibió el Premio Nacional y Latinoamericano de Literatura Infantil y Juvenil: “La Hormiguita Viajera”, Edición 2015
Es seleccionada en el VI Salón de Ilustración IMAGENPALABRA, Colombia 2015.

martes, 10 de marzo de 2015

Nuevas narrativas: Guion, Stop Motion

Estamos con los preparativos del 24 de marzo, el espacio de Nuevas narrativas es para poder utilizar recursos digitales con fines pedagógicos.

Vimos ejemplos de animaciones realizadas con la técnica de Stop Motion, donde pudimos observar animaciones realizadas a objetos y a seres vivos. También observamos que para realizar un video se necesita un guion. 


"El caso Gaspar" de Elsa Bornemann





Sobre la dictadura, compartimos una mesa de libros censurados, y hablamos con las familias sobre lo que recordaban de la época.

Vamos a crear un video con dibujos e imágenes de los cuentos infantiles censurados en la época de la dictadura militar.


En 7° A leímos "La planta de Bartolo" de Laura Devetach y en 7° B "El pueblo que no quería ser gris" de Beatriz Dourmec. 
 

La propuesta es poder compartirlo en una clase abierta con los más pequeños de la escuela el 20 de marzo, día que nos reunimos para conmemorar el Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia.

Sistemas alternativos de comunicación: 
Para estimular el lenguaje oral, proporcionamos un apoyo visual al partir del cual puedan basarse para su expresión oral.
En este video Franco, Joseph y otros compañeros se sumaron a esta experiencia y les gustó recrear el cuento "El pueblo que no quería ser gris", en el pizarrón y con figuras dibujadas y recortadas.




Laura Devetach
Nació el 5 de octubre de 1936. Es licenciada en Letras Modernas. Se dedicó a la docencia, al periodismo y a los talleres literarios. En 1965, cuando publicó su primer libro para adultos. Luego La torre de cubos, en 1966, para los niños. Y desde entonces lleva editados más de 70 títulos. Premios: en 1986 integró la Lista de Honor de la Organización Internacional para el Libro Juvenil (IBBY); premio Casa de las Américas 1975, en el rubro Literatura Infantil-Juvenil; premio Argentores 1972; premio Trayectoria 1992 de la Asociación de Literatura Infantil y Juvenil de la Argentina (Alija); premio Pregonero de Honor a la Trayectoria, Fundación El Libro, 1998; diploma al mérito en los premios Konex 2004 en la categoría Literatura Infantil; VI Premio Iberoamericano SM de Literatura Infantil y Juvenil 2010; doctora honoris causa por la Universidad de Córdoba, en 2008, entre muchos otros reconocimientos. Durante 52 años estuvo casada con Gustavo Roldán, que falleció en abril de 2012. Con él compartió la vida, la paternidad de dos hijos, el amor por escribir para chicos.




Beatriz Dourmec
Estudió Bellas Artes. Vivió en Italia desde 1977 hasta 1984; año en el que comenzó a residir en Barcelona, España, hasta su muerte. Sus libros se publicaron en Argentina, España, Italia, Venezuela, Uruguay y Suecia, la mayoría de sus textos llevan dibujos de su esposo, el ilustrador Ayax Barnes y su obra ha sido galardonada en América y Europa.







Ayax Barnes (1926-1993)
Dibujante. En los primeros años cincuenta se fue de Rosario a Montevideo y allí en una rara caja de prodigios llamada imprenta AS, empezó a dibujar, mirando una plaza con palmeras y sol antiguo. Fue el primer paso de un viaje con leones, pájaros de colores, montañas y piratas en barcos de papel, que lo acompañaron desde Montevideo a Buenos Aires. Y luego, desde Italia a Barcelona.




____
Material con fines culturales y educativos.