Mostrando entradas con la etiqueta experimento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta experimento. Mostrar todas las entradas

viernes, 21 de agosto de 2015

Padrinos y ahijados en el Laboratorio de Ciencias

En el marco del Proyecto de Padrinazgo de nuestra Escuela, los estudiantes de 7° grado "A" y "B" prepararon las clases de Ciencias para compartir sus conocimientos con los niños de 1° grado "A" y "B".

Normas del laboratorio
Equipo: Francisco, Santiago y Thomas (7° A)



Instrumentos del laboratorio
Equipo: Mauricio, Luciana, Iván y Sofía (7° B)



Equipo: Matías M. y Alejandra (7° A)



Experiencias
- Leche de colores
Equipo: Jazmín, Sabrina y Micaela

- Experiencia 2: Supermoko
1° A y 7° A
Equipo: Federico, Matías S. y Nicolás


1° B y 7° B
Equipo: Joseph, Sol, Iván, Axel, Ludmila, Paola, Lucero

miércoles, 22 de abril de 2015

Aula-laboratorio

Fotos: gentileza de Camila (7° A)


Video: gentileza de Camila (7° A)

LUCIANA (7° "B"): "Hace un par de meses yo miraba un canal de Youtube llamado UNO PARA TODO que sube videos de experimentos, mirando por ahí vi un video que decía "como hacer baba o moco" y me quedé como sorprendida, lo puse y lo mire me pareció tan bueno que quería hacerlo pero me puse a pensar en no molestar a mi mama y me quedé con las ganas. Hace unos días cuando la Pofe dijo que había que hacer un supermoko en casa fui corriendo a la computadora acordándome del video y lo volví a ver y dije "ahora tengo la oportunidad de hacerlo" y lo hice. Hay un montón de mocos de ese canal : uno con atracción magnética, otro flúo, otro sin bórax y el común que fue el que hicimos. Acá dejo el link de los videos por si los quieren ver: 



miércoles, 15 de abril de 2015

Instrumentos de laboratorio

El investigador se vale de una serie de instrumentos que sirven para que los experimentos se efectúen de manera precisa.
En el ámbito de la ciencia escolar podemos reemplazar algunos de estos instrumentos por otros de uso cotidiano, siempre bajo la supervisión del docente, a fin de garantizar la seguridad de las personas y la exactitud de lo observado.

Instrumento
Uso
Tubo de ensayo

Contener y mezclar líquidos y/o sólidos para obtener reacciones y para someterlos a calor.
Gradilla

Sostener y almacenar los tubos de ensayo.
Broche de madera

Sujetar el tubo de ensayo, especialmente cuando se lo somete al calor.
Vaso de precipitados

Contener sustancias, mezclarlas y someterlas al calor (pueden tener diferentes   capacidades).
Varilla de vidrio

Mezclar y agitar líquidos.
Pipeta

Tomar y medir cantidades precisas de líquido (por eso está graduada).
Espátula

Tomar pequeñas cantidades de sustancias sólidas pulverizadas.
Mechero de Bunsen

Calentar muestras (actúa como fuente de calor intenso)
Trípode

Sostener los materiales que se someten a la fuente de calor.
Malla metálica

Va sobre el trípode. Evita que los materiales queden expuestos a la llama directa.
Embudo de vidrio

Trasvasar líquidos de un recipiente a otro, evitando que se derramen.
Papel de filtro

Retener partículas que puedan estar mezcladas con los líquidos que se pasan por el embudo.
Mortero y pilón

Machacar y mezclar sustancias sólidas.
Termómetro

Medir temperaturas.
Probeta



Se usa para medir volúmenes considerables y para depositar líquidos.
Matraz de Erlenmeyer

Es útil para realizar mezclas por agitación y para la evaporación controlada de líquidos; además.
Caja de Petri

Sirve para cultivar células, observar la germinación de las semillas o examinar el comportamiento de pequeños animales.
Bureta

Para verter gota a gota el líquido que contenga.
Vidrio de reloj

Para evaporar líquidos, para contener sustancias corrosivas, tapar el vaso de precipitados, pesar productos sólidos.
Gotero

Para trasvasar líquidos gota a gota.
Escobilla

Para limpieza del material..
Tapón de hule

Para sellar el frasco, tubo o botella.
Pinza de tres dedos

Se pueden sujetar diferentes objetos de vidrio.
Crisol o cápsula de porcelana

Sirve para desecación, evaporación y calcinación
Soporte vertical

Para sujetar el equipo para las experiencias.
Aro o anillo metálico

Para sostener el triángulo y la tela metálica con asbesto.
Balanza

Se utiliza pesar pequeñas cantidades de masa de reactivos para realizar análisis químicos o biológicos
Frasco ámbar

Se usa para contener reactivos sensibles a la luz.
Papel PH

Se usa para medir el PH de las sutancias.