Mostrando entradas con la etiqueta microscopio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta microscopio. Mostrar todas las entradas

viernes, 4 de septiembre de 2015

Preparación de muestras

Proceso de preparación para que destaque aquellas partes que nos interesen y se conserve la muestra para observaciones posteriores. Dos fases de este proceso son: la fijación y la tinción.


Con los chicos de 7° B, hicimos un primer acercamiento.
1° Limpiar bien el portaobjetos

2° Realizar un corte fino de la muestra (de cebolla)
3° Teñir el objeto a observar
4° Enjuagar y quitar el resto de colorante
5° Utilizar el cubreobjetos para proteger y mantener la muestra

 
Muestras de cebollas

Muestra de pulgas

Con esta práctica pudimos observar que el cubreobjetos es una lámina muy fina, tenemos que tener mucho cuidado porque se puede quebrar si presionamos fuerte y si la muestra tiene espesor, es conveniente reemplazarlo por otro portaobjetos que es un poco más resistente.




lunes, 4 de mayo de 2015

El microscopio


 El microscopio tiene la función de aumentar la imagen de los objetos y nos permite observar lo que no percibimos con el ojo humano. Tiene dos partes: una óptica, para observar, y otra mecánica, que sostiene a la primera.






La parte óptica consta de :
   -  Ocular lente situada cerca del ojo del observador.
   -  Objetivo lente situada cerca del objeto que se quiere observar.
   -  Diafragma dispositivo para graduar la entrada de luz.
   -  Condensador dispositivo para concentrar la luz sobre el objeto.
   -  Foco de luz o espejo para iluminar el objeto.
La parte mecánica del microscopio consta de:
   -  Tubo óptico donde se encuentra ubicado el ocular.
   -  Columna parte que sostiene el tubo óptico.
   -  Revólver parte móvil que sostiene los objetivos.
   -  Platina soporta el portaobjectes.
   -  Tornillo macrométrico permite desplazamientos rápidos de las lentes.
   -  Tornillo micrométrico permite desplazamientos suaves de las lentes.
   -  Pie sostiene todo el microscopio.


El holandés Anton van Leeuwenhoek (1632–1723) realizó observaciones con sus propios microscopios, descubrió, lo que él llamaría “animáculos”, y que en la actualidad se conocen como protozoos y bacterias. Pionero en el descubrimiento de los glóbulos rojos, los espermatozoides, las bacterias y los ciclos vitales de los insectos.
Se enfrentó a la teoría de la generación espontánea demostrando que gorgojos, pulgas y mejillones se desarrollaban a partir de huevos diminutos.

Actividad para resolver online



Jazmín de 7° "A" nos recomienda dos videos, donde explican como usar el microscopio.

Los compartimos, el primero está subtitulado: