viernes, 17 de abril de 2015

PARA VISITAR: Exposición "Play the Game"

Exposición recomendada:


PLAY THE GAME, 40 años de Videojuegos
Fundación Telefónica
Arenales 1540
Lunes a sábados 14 a 20,30 hs. 
Entrada libre y gratuita. 

Pensamiento matemático

Una forma de compartir la lectura y matemática, es escuchar un cuento leído por la Profe. Esta vez se nos pararon los pelos de la desesperación, cuando las matemáticas aparecían en la vida cotidiana del personaje principal.

Esta semana le damos lugar a:

Mate Maldición de Jon Scieszka y Lane Smith. Editorial: Océano Travesía

Un divertido libro para estimular el pensamiento matemático.
¿Has tenido uno de esos días en los que todo parece un problema? Tienes 10 cosas que hacer, pero sólo faltan 30 minutos para que llegue el autobús. ¿Habrá tiempo suficiente? Tienes tres camisas y dos pantalones. ¿Cuántas combinaciones diferentes puedes hacer? ¿Te bullen las neuronas para responder estas preguntas? No te preocupes, tan sólo se trata de la maldición de las matemáticas



Jon Scieszka (1954). Es autor estadounidense de álbumes ilustrados y libros de ficción. 
Lane Smith es un escritor e ilustrador famoso por su estilo y capacidad para reinventar historias clásicas y darles su propio tono irreverente. Estudió arte en el Art Center College of Design en Pasadena, California. Tiempo después, se mudó a Nueva York donde fue contratado para hacer ilustraciones para varias publicaciones como Times y Mother Jones. La auténtica historia de los tres cerditos o El apestoso hombre queso son sólo algunos de los ejemplos más destacados de su trabajo como ilustrador. Además hizo los diseños conceptuales para Disney y Pixar, y la adaptación cinematográfica de ¡Cómo el Grinch robó la Navidad!


La editorial publica un fragmento del libro. Lo compartimos.

miércoles, 15 de abril de 2015

Instrumentos de laboratorio

El investigador se vale de una serie de instrumentos que sirven para que los experimentos se efectúen de manera precisa.
En el ámbito de la ciencia escolar podemos reemplazar algunos de estos instrumentos por otros de uso cotidiano, siempre bajo la supervisión del docente, a fin de garantizar la seguridad de las personas y la exactitud de lo observado.

Instrumento
Uso
Tubo de ensayo

Contener y mezclar líquidos y/o sólidos para obtener reacciones y para someterlos a calor.
Gradilla

Sostener y almacenar los tubos de ensayo.
Broche de madera

Sujetar el tubo de ensayo, especialmente cuando se lo somete al calor.
Vaso de precipitados

Contener sustancias, mezclarlas y someterlas al calor (pueden tener diferentes   capacidades).
Varilla de vidrio

Mezclar y agitar líquidos.
Pipeta

Tomar y medir cantidades precisas de líquido (por eso está graduada).
Espátula

Tomar pequeñas cantidades de sustancias sólidas pulverizadas.
Mechero de Bunsen

Calentar muestras (actúa como fuente de calor intenso)
Trípode

Sostener los materiales que se someten a la fuente de calor.
Malla metálica

Va sobre el trípode. Evita que los materiales queden expuestos a la llama directa.
Embudo de vidrio

Trasvasar líquidos de un recipiente a otro, evitando que se derramen.
Papel de filtro

Retener partículas que puedan estar mezcladas con los líquidos que se pasan por el embudo.
Mortero y pilón

Machacar y mezclar sustancias sólidas.
Termómetro

Medir temperaturas.
Probeta



Se usa para medir volúmenes considerables y para depositar líquidos.
Matraz de Erlenmeyer

Es útil para realizar mezclas por agitación y para la evaporación controlada de líquidos; además.
Caja de Petri

Sirve para cultivar células, observar la germinación de las semillas o examinar el comportamiento de pequeños animales.
Bureta

Para verter gota a gota el líquido que contenga.
Vidrio de reloj

Para evaporar líquidos, para contener sustancias corrosivas, tapar el vaso de precipitados, pesar productos sólidos.
Gotero

Para trasvasar líquidos gota a gota.
Escobilla

Para limpieza del material..
Tapón de hule

Para sellar el frasco, tubo o botella.
Pinza de tres dedos

Se pueden sujetar diferentes objetos de vidrio.
Crisol o cápsula de porcelana

Sirve para desecación, evaporación y calcinación
Soporte vertical

Para sujetar el equipo para las experiencias.
Aro o anillo metálico

Para sostener el triángulo y la tela metálica con asbesto.
Balanza

Se utiliza pesar pequeñas cantidades de masa de reactivos para realizar análisis químicos o biológicos
Frasco ámbar

Se usa para contener reactivos sensibles a la luz.
Papel PH

Se usa para medir el PH de las sutancias.

martes, 14 de abril de 2015

Mesa de libros: Eduardo Galeano

 En el aula compartimos nuestros libros, para recordar el fueguito ardiente de Eduardo Galeano.


Eduardo Galeano
Nació en Montevideo, Uruguay, el 3 de septiembre de 1940. En 1960 inició su carrera periodística como editor. Tras el golpe de Estado de 1973 fue encarcelado y tuvo que exiliarse a Argentina. Publicó "Las venas abiertas de América Latina", libro que marcaría varias generaciones, y que fue censurado por las dictaduras militares de Uruguay, Argentina y Chile. Esta obra proponía una historia de América Latina en clave de descolonización, lo que en ese entonces era impensable en los discursos dominantes. En 1976 tuvo que marcharse, esta vez a España, donde escribió la trilogía Memoria del fuego (un repaso por la historia de Latinoamérica). Regresó a Montevideo en 1985. 
Junto su obra como periodista desarrolló una obra más narrativa, siempre comprometida y llamada a la reflexión. Destacan la novela corta "Los días siguientes" (1963) a los relatos contenidos en "Vagamundo" (1973). "El libro de los abrazos" fue uno de los libros más exitosos y logrados de Galeano. La obra de Eduardo Galeano nos llama a establecer un frente común contra la pobreza, la miseria moral y material. Sus trabajos trascienden géneros ortodoxos, combinando documental, ficción, periodismo, análisis político e historia. 

Murió el 13 de abril de 2015, en Montevideo.

viernes, 10 de abril de 2015

Normas de convivencia de 7° "A"

Aprender a escuchar

Respetar al otro

Poder controlarse

Sentir empatía

Cuidar el ambiente

Ayudar al compañero

Mejorar el vocabulario


Hicimos una lista de los temas a tratar y luego lo sintetizamos en siete puntos que debemos tener en cuenta para la convivencia diaria en el aula.

SINTESIS DEL MES: Los chicos opinan

Franco: Me gustó el Museo de Malvinas, me gustó "El pueblo que no quería ser gris" y me gustó mucho el acto del 2 de abril.

Joseph: Me gustó mucho el acto del 2 de abril, el Museo de  Malvinas, me gustó participar en el acto.

Nahuel: Lo que más me gustó en el mes de marzo fue cuando fuimos al Museo de las Malvinas. Ahí vimos los animales que vivían en las islas Malvinas y los soldados que lucharon en la guerra de las Malvinas. Vimos un video de la historia de las Malvinas. Después vimos un video de Zamba de las malvinas. Tuvimos un acto de las Malvinas los chicos hablaron del museo, lo que había  y hablaron del video de zamba, vimos unos videos de unos chicos que hicieron una animación, después vimos unas imágenes que dibujamos y cantamos una canción llamada Sube, Marcha de la Malvinas y después termino el acto. Eso fue lo que más me gusto en el mes de Marzo.

Iván: Cuando llegamos vi el Museo de Malvinas me gustó mucho al entrar por que vimos una ballena que era de Malvinas, a lado de la ballena había el billete de 50 pesos que mostraba a las islas. Y vimos muchas cosas como un avioneta, criaturas del fondo del mar, gaviotas y pájaros. Pero lo que más me gusto fue el episodio de zamba y la sala 360.

Santino: Lo que nos gusto fue el video de Malvinas y los dibujos de los monstruos, pero lo que no me gusto mucho fueron los videos de El caso Gaspar


Resolver en Matemática

Leímos unos párrafos del cap. 1 de Cosmos de Carl Sagan
Y surgieron inquietudes

miércoles, 8 de abril de 2015

Normas de seguridad en el laboratorio

Al realizar actividades experimentales debemos tener precaución y cuidado en el uso de diferentes sustancias o materiales de laboratorio para prevenir accidentes.

Actúa responsablemente
Trabaja pensando en cada momento lo que estás haciendo, y con el material y reactivos ordenados. 

No se debe gastar bromas, correr, jugar, empujar, etc. en el laboratorio, se puede arruinar la experiencia.

Higiene
No comas ni bebas en el laboratorio, ya que es posible que los alimentos o bebidas contaminen la experiencia.
Lávate siempre las manos después de hacer un experimento y antes de salir del laboratorio.
No inhales, pruebes o huelas productos químicos si no estás debidamente informado. Nunca acerques la nariz para inhalar directamente de un tubo de ensayo.

Consulta a la profesora

Cualquier duda que tengas, consúltala con tu profesora. Recuerda las experiencias tienen que estar bajo la mirada de un adulto referente.


Los productos químicos llevan etiquetas con advertencia:

jueves, 2 de abril de 2015

Material para el acto: Museo de Malvinas

Chicos:
Compartimos con ustedes el video del acto para que puedan practicar su lectura.
Muy buen fin de semana, nos vemos el lunes.


También les compartimos el guion:

Representantes de los Grupos:
Flora y Fauna (Kati y Flor) 7° B
Maqueta (Francisco y Ramiro) 7° A
Gaucho Rivero (Santiago y Federico) 7° A
Guerra y golpe (Jazmín y Sabrina) 7° A
Instalación →  Televisores (Camila y Lucas) 7° A
Cementerios (Iván y Ayelén) 7° B
Zamba (Kevin y Rafael) 7° B
Sala 360 (Benjamín y Carolina) 7° B