Proceso de preparación para que destaque aquellas partes que nos interesen y se conserve la muestra para observaciones posteriores. Dos fases de este proceso son: la fijación y la tinción.
Con los chicos de 7° B, hicimos un primer acercamiento.
1° Limpiar bien el portaobjetos
2° Realizar un corte fino de la muestra (de cebolla)
3° Teñir el objeto a observar
4° Enjuagar y quitar el resto de colorante
5° Utilizar el cubreobjetos para proteger y mantener la muestra
Muestras de cebollas
Muestra de pulgas
Con esta práctica pudimos observar que el cubreobjetos es una lámina muy fina, tenemos que tener mucho cuidado porque se puede quebrar si presionamos fuerte y si la muestra tiene espesor, es conveniente reemplazarlo por otro portaobjetos que es un poco más resistente.
Vamos a hacer un breve resumen de lo significativo de este mes, junto con formas de pensar y sentir de los chicos, esperamos que lean con respeto. Hubo Asambleas
Desdeagosto, todos los miércoles nos reunimos y contamos como nos sentimos, los cambios que hicimos y de cosas que detienen al grupo a seguir creciendo.
Dimos clases de Ciencias a los chicos de 1°, 2° y 3 ° grado
Tambiénnos juntamos con 1°, 2° y 3° grado, para enseñarles las normas e instrumentos del laboratorio, realizamos experimentos y explicamos el cuidado de los dientes y a cepillarse.
(Redacción: Camila 7° "A")
Opiniones sobre las asambleas de grado: "Las Asambleas nos ayudan a entendernos y saber que cosas pasan" Emanuel 7° "A"
"Nos sirve para hablar de temas que nos incomodaron en la vida, como pérdidas, problemas, separaciones, etc. Sentí que me liberaba, porque nombré un momento que a mis compañeros les gustó, que los hizo sentir mejor en un momento necesario" Federico 7° "A"
"Cuando hablamos de Leandro me da un nudo en la garganta, porque perdimos a un compañero. Cuando hay un silencio total hablamos entre todos. Nos sirve para hablar entre todos nuestros compañeros" Lucas 7° "A"
"Siento tristeza porque me hace acordar a mi infancia con mis viejos" Manuel 7° "A"
Opiniones sobre las clases que dieron a los más chicos:
"Me sentí muy bien porque enseñé a los chicos algo que quizás les sirva. Me sentí nervioso porque nunca tuve una experiencia así" Thomas 7° "A"
"Sentí miedo y me calmé cuando empecé. ME GUSTÓ" Santiago 7° "A"
"Sentí felicidad, me sentí orgullosa y bien de ver a los chicos disfrutar, prestar atención, divertirse y aprender de una forma divertida y llena de risas. Me gustó compartir ese momento con ellos y al ver que estaban felices se me fueron todos los nervios que tenía" Micaela 7° "A"
"Me sentí nerviosa al explicarles, porque no sabía si les iba a gustar, pero luego me puse feliz de los chicos que participaban y les gustaba lo que escuchaban. Me gustó mucho ayudarlos cuando hacían las actividades. Luego me puse feliz de lo que me tocó hacer para ellos y feliz de intentar algo nuevo con los chicos" Jazmín 7° "A"
"Me sentí nerviosa por dar la clase y que todos me miraban. Después alegre por saber que todos los chicos estaban contentos" Sabrina 7° "A"
"Sentí a mi infancia porque es lindo recordar cosas bonitas que sentía. El padrinazgo sirve para que sepan que los apoyamos y vamos a estar con ellos" Manuel 7° "A"
En Biblioteca, escuchamos la entrevista a Ravinovich, que datos nos aporta: el trabajo del científico, hablaba en nosotros pensando en equipo, los pasos de una investigación, que relación tiene con el tema que veremos en Ciencias Naturales (el sistema inmunológico) y con una enfermedad que nos preocupa, el cáncer. Nos interesa esta entrevista informal, para acercarnos al lenguaje especifico.
Asociamos los resultados del análisis de sangre, cuando los leucocitos /glóbulos blancos son altos. Quiere decir que algo está pasando en mi cuerpo y que por eso hay tanta defensa activa.
Gabriel Adrián Rabinovich
(1969, Argentina)
Nacido el 11 de Enero de 1969, en Córdoba, Argentina. Luego de graduarse de Bioquímico en la Universidad de Córdoba, en 1998, obtuvo su título de doctor en inmunología de la Universidad de Córdoba.
Se dedica al estudio de proteínas y células tumorales.
Fue reconocido en los premios Konex de Honor y Platino en Biomedicina (2013). Recibió el premio TWAS (Academia de Ciencias del Tercer Mundo) en Ciencias Médicas (2010) y la medalla Bernardo Houssay del MinCyT en 2004 y 2011. En 2006, obtuvo el premio John Simon Guggenheim en Nueva York y recibió el Premio de la Fundación Mizutani en Glicociencias (2005, 2010; Tokyo).
El Dr. Rabinovich ocupó la posición de profesor visitante en numerosas universidades internacionales, participa del Comité Editorial de 12 revistas científicas y formó numerosos estudiantes de doctorado y post-doctorado. Es Investigador Superior del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y Profesor Titular de Inmunología en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. Actualmente lidera el Laboratorio de Inmunopatología del Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME) y ocupa la posición de vice director del mismo instituto.
En una mañana hermosa y un lindo desayuno literario. Los chicos eligieron poemas de otros y escribieron sus propios poemas para compartir.
"Estuvo muy bueno el café literario, el desayunar estuvo entretenido, todos juntos" Axel "Me gusto porque fue algo que hicimos todos juntos, con los amigos . Buenísimo" Benja "Estuvo bueno compartir el café literario con todos los chicos'' Joseph "Estuvo muy bueno compartir las poesías y después leerlas" Lucero "Fue una linda experiencia, me gustó compartir mis churros con mis amigos y pasarla bien, me gustaría hacerlo de nuevo para comerme todo ya que no comí casi nada. Espero que mis compañeros la hayan pasado BIEN" Mauricio "Me gusto mucho compartir junto amis compañeros y la pase muy bien" Ludmila "Fue muy lindo compartir medialunas con mis amigos y pasarla bien y también compartir mi poema con todos los compañeros, quisiera hacerlo otra vez para mi fue el MEJOR DESAYUNO DE TODO EL MUNDO, NUNCA ME LO VOY A OLVIDAR, los quiero amigos" Demian
En el marco del Proyecto de Padrinazgo de nuestra Escuela, los estudiantes de 7° grado "A" y "B" prepararon las clases de Ciencias para compartir sus conocimientos con los niños de 1° grado "A" y "B".
Normas del laboratorio
Equipo: Francisco, Santiago y Thomas (7° A)
Instrumentos del laboratorio
Equipo: Mauricio, Luciana, Iván y Sofía (7° B)
Equipo: Matías M. y Alejandra (7° A)
Experiencias
- Leche de colores
Equipo: Jazmín, Sabrina y Micaela
- Experiencia 2: Supermoko
1° A y 7° A
Equipo: Federico, Matías S. y Nicolás
1° B y 7° B
Equipo: Joseph, Sol, Iván, Axel, Ludmila, Paola, Lucero
Las docentes encargadas de organizar y desarrollar el acto fueron Karina (6° A) y Marcela (6° B).
Los alumnos que fueron seleccionados por sus compañeros: Federico (abanderado, 7° "A"), Matías Soria (1° escolta, 7° "A") y Camila (2° escolta, 7° "A")
Lectura de la composición sobre la personalidad de San Martín por Stephanie (7° A) y Santino de 7° B
Cultivo una rosa blanca en junio como enero para amigo sincero que me da su mano franca. Y para el cruel que me arranca el corazón con que vivo; cultivo la rosa blanca.
José Martí (1853-1895, Cuba) Fue político, pensador, periodista, filósofo, poeta. Se destacó por su lucha por la independencia cubana.
Las cosas que odio
Odio que me acaricien la cabeza y que me escriban mal el apellido. Odio toda la fruta excepto las cerezas. Odio a los árboles porque tienen arañas y a las películas dobladas en España. Odio que nos visite gente extraña porque me obligan a poner la mesa. Y también odio que nos visiten conocidos porque saben cómo se escribe mi apellido, pero siempre me acarician la cabeza.
Ana María Shua
(1951, Argentina) Es Profesora de Letras por la Universidad Nacional de Buenos Aires y trabajó como publicista, periodista y guionista de cine
Todos los no
No toques a los perros por la calle, a los gatos tampoco, no toques los faroles, las paredes o los cocos, no toques mis papeles, no toques mi cartera, no toques la tele, la computadora, la heladera, la nariz, el gomero, el techo, la vajilla, no toques las estrellas, los monos, las vainillas, no toques la perinola, la llave, la bombilla, no te subas a la silla, no te subas a la mesa, no te subas al ropero, a la ventana, a mi cabeza, a la luna, a la escalera, al escritorio, no te subas a la cama, al trampolín, a la cerveza, ni al cohete, ni al colectivo, ni a la reja, No comas fruta que esté verde o esté sucia, no comas nada que cualquiera te convide, no comas maderitas, ni pasto ni frambuesas, ni piedras que se te atragantan, ni arena, tierra o basura. No comas de la fuente, de la lata, de la mesa Y por favor no te comas las orejas. No pises la ropa, los pasteles, el charquito, no pises mis zapatos, ni a tu hermano chiquito. No pises. Decía mi mamá, hablándome despacio. Pero yo no le hacía ningún caso
Ana María Shua
Mi casa y mi corazón
(sueño de libertad)
Si salgo un día a la vida
mi casa no tendrá llaves:
siempre abierta, como el mar,
el sol y el aire.
Que entren la noche y el día,
y la lluvia azul, la tarde,
el rojo pan de la aurora;
La luna, mi dulce amante.
Que la amistad no detenga
sus pasos en mis umbrales,
ni la golondrina el vuelo,
ni el amor sus labios. Nadie.
Mi casa y mi corazón
nunca cerrados: que pasen
los pájaros, los amigos,
el sol y el aire.
Marcos Ana (1921, España) Se hizo poeta en la cárcel, en la que estuvo 23 años
Fue un día lluvioso, apto para un cuento de suspenso... Nos juntamos los dos grados y las dos maestras a disfrutar de la lectura.
Lectura: "El almohadón de plumas" de Horacio Quiroga
Hablamos sobre los síntomas de la muchacha enferma: vómitos, anemia, desmayos, bajo peso, debilidad, alucinaciones. Como era ella y que esperaba del marido.
Iván se imaginó un parásito, como el piojo, por las pistas que nos daba el autor.
Horacio Quiroga
Nació el 31 de diciembre de 1878
en Salto, Uruguay. Siempre fue buen deportista y amante de la mecánica y la
construcción, pero además a los veintidós años comenzó sus primeros tanteos
poéticos. Descubrió la obra de Leopoldo Lugones y Poe, que marcaron claramente
su escritura. En sus cuentos reina una atmósfera de alucinación, crimen, locura
situada en la Naturaleza salvaje de la selva. Quiroga legó a los jóvenes
escritores su famoso Decálogo del perfecto cuentista que resumía de manera
perfecta su propio estilo: una prosa precisa, estilizada y contundente al mismo
tiempo, que lo convirtió en maestro del relato breve. Horacio Quiroga ha dejado
para la posteridad algunas de las piezas más terribles, brillantes y
trascendentales de la literatura hispanoamericana del siglo XX.
Leímos en Ciencias Naturales "La máscara de la Muerte Roja" de Egdar Allan Poe.
A partir del cuento hablamos sobre los síntomas, el cuidado del cuerpo, la prevención y la función de los órganos.
Algunos compañeros comentaron cuales fueron los síntomas que sintieron cuando estuvieron enfermos, surgió el recuerdo de Leandro, su enfermedad y fallecimiento.
Ramiro nos contó que sucedió cuando le detectaron diabetes, los síntomas que tuvo (bajó de peso, tenía mucha sed, ganas de orinar) que órgano es el afectado en su caso (páncreas) y que sucede cuando baja la glucosa o cuando tiene alta.
También hablamos sobre:
- Las decisiones que uno toma y no dejarse influenciar por otros en sus propias elecciones. Y si no ven consecuencias inmediatas, el cuerpo va a registrarlas y con el tiempo puede verse afectado gravemente.
- Respetar el propio cuerpo y el cuerpo del otro, sobre todo cuidar al que está a mi lado es la mejor forma de decirle "te quiero".
Y todo esto surgió desde una lectura... ¡cuánto pudimos expresar en tan poco tiempo! Edgar Allan Poe (1809-1849) Poeta, narrador y crítico estadounidense, uno de los mejores cuentistas de todos los tiempos. Fue el gran maestro del género de terror e inauguró además el relato policial y la ciencia-ficción; pero, sobre todo, revalorizó y revitalizó el cuento tanto desde sus escritos teóricos como en su praxis literaria, demostrando que su potencial expresivo nada tenía que envidiar a la novela y otorgando al relato breve la dignidad y el prestigio que modernamente posee.
Fue una jornada llena de emociones, en donde participaron los alumnos de 6° y 7° grado, La grilla organizaba a los equipos en tres grupos: Grupo A: Verde, Azul, Blanco y Rojo Grupo B: Violeta, Amarillo, Negro y Gris Grupo C: Naranja, Marrón, Celeste y Marrón
Fueron 26 partidos, desde las 8:30 de la mañana hasta el mediodía en el Gimnasio de la Escuela.
Obtuvieron el primer lugar el equipo Rojo y en segundo lugar quedó el equipo Violeta.
Al final de la jornada, se hizo la entrega de premios al primer y segundo puesto.
Todos los jóvenes deportistas almorzaron juntos gracias a la colaboración de la Cooperadora.
¡¡Felicitaciones a todos los participantes por disfrutar este encuentro deportivo!!
Cada grupo investigó sobre un dinosaurio de la Argentina. Publicamos algunas de las producciones, falta editar más videos y materiales. Pero para que vean un adelanto. En esta misma entrada iremos agregando de a poco.
Argentinosaurus Huinculensis
Fotomontaje teniendo en cuenta el gran tamaño del Argentinosaurus.
El acto del 9 de julio fue organizado por las maestras de 2° grado, Claudia y Cristina.
Como parte del objetivo de la escuela es trabajar en forma integrada, los alumnos de 7° grado tuvieron diferentes funciones en el acto, donde las docentes les cedieron un espacio para leer las glosas, el discurso y bailar El Pericón.
Esta vez los alumnos votados por sus compañeros fueron
Abanderado: Rafael
Primer escolta: Benjamín
Segundo escolta: Sol
En el sorteo de las rifas, Santiago fue uno de los ganadores. Estaba feliz con su torta. ¡Gracias a la familia por colaborar!
Formas de registro de los alumnos en las correcciones grupales. Situaciones donde los alumnos puedan explorar formas de resolución
diversas, poner en juego sus conocimientos, elaborar conjeturas, ponerlas a
prueba y construir progresivamente nuevos recursos matemáticos cada vez más
elaborados
Los chicos de 7° grado crearon invitaciones para trabajar en el laboratorio con sus ahijados de 1° grado. En estas invitaciones habían preguntas para que nos cuenten cómo creían que era un laboratorio o el trabajo de un científico. Invitación de 7° a 1° grado, ¿Cómo se imaginan un laboratorio? A través de dibujos cuenten que saben ustedes.
Al reunirnos con 1° grado, ellos nos expresaron a través de dibujos y palabras, cómo se imaginaban el laboratorio de ciencias.
Luego de ver seriamente los dinosaurios, hubo un momento de recreación, donde ellos crearon sus propios dinosaurios imaginarios, en la Biblioteca.
En TODO NOTICIAS NUEVO DINOSAURIO: BOCHOSAURIO
Se dice que el dinosaurio pesaba entre las 80 y 90 toneladas, medía 18 metros y de largo 30 metros. Se dice que vivió 1 billón de años, tenia un cráneo BLINDADO que lo hacía poder noquear y asesinar a dinosaurios inferiores.
Equipo de redacción: Ramiro, Francisco, Jony, Franco y Mariano (7° A)
El futuro con los dinosaurios
En un laboratorio de México, hace aproximadamente 16 años, en 1999 se descubrió un dinosaurio llamado Miasaja Chacarruzi. Este dinosaurio se congeló en una tormenta de nieve muy fuerte en el año 2004 según dicen los científicos.
El Miasaja fue conservado para luego exhibirlo, pero antes de ser guardado le hicieron varias pruebas manteniéndolo congelado y fue comprobado que este dinosaurio se descongelará en aproximadamente 30 años, en el 2045.
Este ejemplar tenía unas características muy particulares y otras que son comunes:
Alimentación: es omnívoro, come carne y plantas. Pero por lo general comía carne, muy rara vez comía plantas.
De ancho media 2 m y de alto 3,5 m, pesaba aproximadamente entre 9 y 10 toneladas.
El Miasaja caminaba en cuatro patas, tenía cuerpo de león, cabeza de águila y alas de Pegaso, por lo tanto volaba, podía sentir el olor de su presa a metros, en cuanto sentía el olor empezaba a rastrear para comérsela.
Este dinosaurio fue encontrado en México por el paleontólogo Facundo Bisinsqui el 14 de enero de 1999.
Equipo:Sabrina, Jazmín, Alejandra y Micaela (7° "A")
Obviosaurus
(filmación)
Equipo:Federico, Matías S., Nicolás, Ezequiel y Matias M. (7° "A")
Cocopedro
(filmación)
Equipo:Camila, Stephanie, Lucas y Andrés (7° "A")
T-Rex volador
Equipo: Santiago, Manuel, Emanuel y Thomas (7° "A") _
Los chicos de 7° B también trabajaron en la creación de noticias:
Egsosauro
Es un dinosaurio encontrado por Luke Hemmings y Daiana Cocalamasina una pareja de amigos.
Lo encontraron en Autralia, Sydney. El dinosaurio mide 43 m. de largo, 24 m. de alto y pesa aproximadamente 87 toneladas.
Únicamente fueron encontrados dos huesos, el fémur y una parte del cráneo, el fémur encontrado mide 7,8 m. y el cráneo 5 m. El dinosaurio es carnívoro y vivió
hace aproximadamente 95 millones de años en el período cretácico, en lo que ahora es Perth. En este momento el Egsosauro está expuesto en el museo "Candelabro Exhertosaurus". Está en Canberra, Australia; donde al día tiene aproximadamente 1.300 visitantes.
Equipo: Carolina 7° B
Ventasaurus
El ventasaurus era uno de los dinosaurios más raros del mundo. La edad, fue de 208 años, pero su cuerpo era del tamaño de una persona de 23 años. Huesos completos, y hasta quedaron algunos restos de órganos. Como una parte del cerebro aún funcionando y el hígado.
Pesaba alrededor de 80 kg. y era herbívoro. ------lo mas raro fue que sus huesos fueron encontrados en distintas partes del mundo. La tibia fue encontrada en Italia, el radio en Nepal, una vértebra en EEUU, Todos los huesos se llevaron a China, ahí lo reconstruyeron. Ahora la maqueta se encuentra en el Museo Nacional de Kursk, Rusia. Ese museo fue fundado por Nicolás Alekseevich Tihomirov en 1933. La maqueta se trasladó allí en 1945.