Estamos cerrando un ciclo, cerrando etapas, despidiéndonos de la primaria y de nuestros amigos, los presentes y ausentes.
Hoy recibimos la visita de los padres y hermanos de Manuel y Ezequiel, fue una sorpresa para el grupo de 7° A. Compartimos las siguientes lecturas: "El jardín del abuelo", "Una casa para el abuelo", "El elefante encadenado" y "Lucas".
El jardín del abuelo de Lane Smith
Un abuelo que no puede explicar la vida tan brillante que llevó, hace figuras con los setos de su jardín para explicar las aventuras de su vida pasada. Un homenaje, a tod@s l@s abuel@s, piezas clave en nuestra familia.
Es un cuento en el que se trabaja principalmente:
- La memoria y el olvido
- La importancia de la historia personal
- Los abuel@s como parte de nuestra historia.
Para reflexionar y que cada un@ investigue y aporte, parte de su historia personal.
Reflexionar la necesidad de cuidar a las generaciones más mayores, con el paso del tiempo es ley de vida que contraigan enfermedades o achaques de la edad y es necesario cuidarlos y valorarlos, como en su día hicieron ellos.Una casa para el abuelo de Grassa Toro / Ilustraciones: Isidro Ferrer

Una casa para el abuelo from Los Animantes on Vimeo.
El elefante encadenado de Jorge Bucay / Ilustraciones: Gusti

Para pensar sobre la importancia de conocer nuestras capacidades y posibilidades.
Lucas de Tony Bradman / Ilustraciones: Tony Ross
Los maestros y su familia no saben qué hacer con él. A Lucas le apasionan los números y la ciencia, pero no ir a la escuela. “No llegarás lejos”, le dicen algunos. Pero Lucas confía en que no sólo llegará lejos, sino que alcanzará un lugar donde pocos han estado.
Biografía de los autores

Ha escrito e ilustrado a "El jardín del abuelo", es un libro que ha sido traducido a más de veinticinco idiomas. Sus títulos con Jon Scieszka incluyen La verdadera historia de los 3 cerditos; Matemaldición; y Ciencia Verso entre otros.
También ha ilustrado Jim el durazno gigante de Roald Dahl. En 1996 Carril desempeñó como diseñador conceptual en la versión de la película de Disney de James y el melocotón gigante también. En 2012 El Museo Eric Carle lo nombró una de Honor del artista por "la innovación permanente en el campo de la literatura infantil".
Carlos Grassa Toro

Isidro Ferrer

Ha trabajado principalmente en diseño editorial, cartelismo e ilustración. A lo largo de su trayectoria, sus diseños han recibido importantes premios y galardones.
Jorge Bucay (1949- )
Jorge Bucay nació en Buenos Aires (Argentina). Se licenció en Medicina, especializándose en psicoterapia. Derivada de su profesión, la actividad literaria de Bucay le ha llevado a publicar una serie de libros en narraciones de autoayuda, sobre todo cuentos que provoquen la reflexión del lector para aplicarlos a su propia existencia personal.
Gusti (1963)

Actualmente reside en Barcelona. Ilustró numerosos libros infantiles y carteles, algunos de los cuales han sido publicados en más de 20 países y ha participado de varias exposiciones colectivas e individuales.

Es un escritor Inglés de libros para niños y de corto ficción. Es autor de más de 50 libros para los jóvenes. Obtuvo una maestría y trabajó como escritor de música y como revisor del libro infantil antes de comenzar a escribir literatura infantil en 1984.
Tony Ross (1938)

No hay comentarios:
Publicar un comentario
Deja tu comentario